Aranceles USA 2025:
Cómo las empresas españolas pueden reorientar
sus exportaciones estratégicamente
Una oportunidad
para reenfocar los mercados
internacionales
desde una visión
estratégica
Estamos asistiendo a una agitación económica y financiera en las relaciones comerciales con Estados Unidos, especialmente tras el anuncio de nuevos aranceles el pasado 2 de abril. Un sismo con réplicas constantes. En un contexto tan volátil, tomar decisiones reactivas sería poco prudente para las empresas españolas. Se impone definir una dirección clara y actuar en consecuencia.
Este análisis se propone abordar el reto con una mirada positiva: transformar la amenaza en oportunidad. ¿Podrá compensarse la eventual caída de exportaciones hacia EE.UU. con una reorientación eficaz hacia mercados donde España ya goza de una penetración sólida?
Francia:
El primer destino comercial
Las principales industrias exportadoras son:
- Automoción (vehículos y componentes): 20%
- Bienes de equipo (maquinaria, equipos eléctricos): 18%
- Alimentación y bebidas: 12%
- Productos químicos: 9%
La cercanía geográfica, la integración logística y una demanda sólida hacen de Francia un mercado prioritario para seguir creciendo, particularmente en soluciones industriales, componentes tecnológicos y bienes intermedios.


Alemania:
Oportunidad estratégica
dentro de la UE
Destacan los siguientes sectores:
- Maquinaria industrial: 22%
- Componentes eléctricos y electrónicos: 16%
- Automoción y transporte: 14%
- Plásticos y química técnica: 10%
El plan nacional de infraestructuras valorado en 500.000 millones de euros a 12 años abre una vía clara para que las empresas españolas incrementen su peso en este mercado, especialmente a través de alianzas industriales, servicios técnicos especializados e ingeniería avanzada.
Italia y Portugal:
Consolidación en el sur de Europa
Las principales industrias exportadoras son:
- Alimentación y bebidas: 23% en Italia y 10,4% en Portugal
- Materiales de construcción y cerámica: 18% en Italia y 9% en Portugal
- Energía y renovables: 12% en Italia y 7% en Portugal
- Servicios logísticos e industriales: 9% en Italia y 6% en Portugal
Estos mercados ofrecen todavía oportunidades en digitalización, transición energética y servicios de valor añadido.


Reino Unido:
Estabilidad tras el Brexit
- Agroalimentario: 18%
- Moda y calzado: 14%
- Tecnología médica: 10%
- Servicios empresariales: 8%
España puede reforzar su posicionamiento mediante estructuras de distribución locales, acuerdos de colaboración y estrategias comerciales adaptadas al nuevo marco regulatorio.
Latinoamérica:
Afinidad estructural con
potencial de expansión
Los principales países importadores fueron:
- México (5.000 M€): maquinaria, automoción, productos farmacéuticos.
- Brasil (3.100 M€): energía, infraestructuras, agroindustria.
- Chile (1.500 M€): bienes de equipo, tecnologías verdes.
- Colombia y Argentina (1.100-1.200 M€): química, consumo, TIC.
- Maquinaria y bienes de equipo: 24%
- Automoción y componentes: 17%
- Farmacia y química: 13%
- Agroalimentario: 11%
La región combina mercados maduros con otros en desarrollo, donde España tiene reputación consolidada. Las empresas españolas pueden aprovechar esta ventaja comparativa para consolidar su presencia, especialmente mediante acuerdos locales, participación en proyectos de transformación y estrategias de entrada basadas en valor añadido.

Estados Unidos:
mantener lo conquistado,
preparar alternativas
Principales sectores exportados:
- Productos farmacéuticos y biotecnología: 22%
- Maquinaria y equipos industriales: 19%
- Automoción: 15%
- Agroalimentario (aceite, vino, conservas): 12%
Una vía viable es reforzar la presencia en sectores no afectados por aranceles y explorar soluciones logísticas como el ensamblaje en México, país con el que EE.UU. comparte tratados preferenciales y que cuenta con una fuerte implantación de empresas españolas.
Conclusiones
Referencias documentales
DataComex
Ministerio de Economía, Comercio y Empresa: plataforma oficial para el
análisis detallado de exportaciones e importaciones españolas.
Informe Mensual de Comercio Exterior
Secretaría de Estado de Comercio: fuente oficial de datos desglosados por
país y sector
Eurostat
European Trade Statistics: estadísticas comparadas entre países de la UE y
principales socios comerciales.
CaixaBank Research
“Impacto de los aranceles sobre las exportaciones españolas”:
Análisis macroeconómico y sectorial.
EIM España
Este documento contiene información de carácter general y no constituye asesoramiento profesional. Para tomar decisiones concretas, se recomienda consultar a EIM España por Interim Managers expertos en proyectos de Internacionalización y Top Line Growth.
Póngase en contacto con nosotros
Juntos podemos encontrar la solución que está buscando.